Según algunos estudios, más de la mitad de las lenguas del mundo se habrán extinguido antes del año 2100. El 95% de las lenguas indígenas que hay en el mundo podrían desaparecer o verse seriamente amenazadas. Se estima que una lengua indígena muere cada dos semanas.

 

Según la UNESCO, en el mundo se hablan cerca de 7000 idiomas. De ese número, 6700 son lenguas indígenas, a cerca de 2680 corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante.

 

En la actualidad, solo el 3% de la población mundial habla el 96% de las casi siete mil lenguas que hay en el mundo. Aunque más de 90 países en el mundo tienen comunidades indígenas. Los pueblos indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial.

 

América Latina tiene alrededor de 45 millones de indígenas en 826 comunidades que representan el 8% de la población. De los 45 millones de indígenas, 17 millones viven en México y 7 millones en Perú. Sin embargo, los países con mayor proporción de población indígena son Bolivia, Guatemala, Perú y México. Brasil, con 900.000 indígenas, tiene el mayor número de comunidades (305). Son 522 pueblos indígenas que hablan 420 lenguas distintas. Muchos están en peligro de desaparecer física o culturalmente.

 

Según el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, todavía hay varios grupos indígenas que viven sin contacto con la sociedad y pueden hablar otros idiomas, aún desconocidos, principalmente en Brasil.

Sudamérica tenía muchas más lenguas indígenas, quizás hasta ocho veces más, hace 500 años, en el momento del primer contacto con los europeos.

 

Los factores que contribuyen a que los idiomas indígenas desaparezcan son muchos: pobreza, ausencia de reconocimiento legal, la falta de transmisión, presiones económicas sobre los territorios, la migración hacia las ciudades, la falta de apoyo público a las comunidades, conflictos políticos, etc.

 

Algunos pueblos indígenas están logrando revitalizar sus lenguas mediante sus propias iniciativas. Los indígenas de Hawái han fomentado su lengua por medio de la educación, a través de los colegios públicos. Las asignaturas se enseñan en hawaiano, con el fin de revitalizar su idioma. Han logrado salvar una lengua que se encontraba al borde de la extinción.  Hoy, es lengua oficial, junto con el inglés, del Estado de Hawái.

 

Los estudios demuestran que 40% de los habitantes del planeta no tienen acceso a la enseñanza de la lengua que hablan.

 

Quizás una forma de revitalizar los idiomas originarios es llevarlos al ámbito digital, y son numerosas las iniciativas para ello. En Bolivia, los jóvenes bilingües del colectivo Jaqi Aru han traducido Facebook, están desarrollando un curso de aymara para Duolingo y crean artículos para la versión de Wikipedia en su lengua.

 

Paraguay se acerca a una situación de bilingüismo total con enseñanza de guaraní, en 1992, el país promulgó una ley que convirtió al guaraní en lengua oficial junto con el español. Además de ter su uso extendido la lengua indígena tiene el mismo tratamiento a efectos legales.  Esta medida garantizó la vida del guaraní e hizo de Paraguay un ejemplo mundial de rescate de su cultura y tradiciones.

 

Hoy, 80% de los paraguayos, indígenas y no indígenas, habla guaraní. La mayoría de esas personas son bilingüe.

 

La promoción del guaraní y su estatus de lengua oficial, en Paraguay, garantizado en la Constitución del país lo llevó a convertirse también en idioma oficial del Mercosur, junto con el español y el portugués.

 

La interacción del gobierno y los pueblos indígenas también ha sido importante para el idioma itelmeno de Kamchatka, en Rusia. El gobierno de Kamchatka ha puesto varios programas de fomento de la lengua nativa: retransmisiones en los medios de comunicación, competiciones culturales y clases de lengua indígena en el colegio.

Además, la comunidad ha utilizado las oportunidades para difundir canciones en lengua indígena a través de canales musicales en línea y aplicaciones para móviles.